lunes, 27 de abril de 2009

Choni (del lat. chonis-us)


Después del análisis anterior me parecía adecuado indagar en el rango femenino de la especie de la que hablábamos anteriormente.

Seguramente las habrá visto por el centro de su ciudad o cuando lleva a su hija adolescente a ese templo de la moda que es Bershka. Hay algunos rasgos distintivos que hacen que toda persona reconozca al instante cuando está delante de una choni.

Hablamos de rasgos culturales de profundas raíces históricas. Si comentamos el acicalamiento facial observamos que suelen recubrir sus ojos de una espesa masa negra para a continuación acompañarlo de polvos de colores pastel llamativos (azul,verde o naranja en su defecto). Esta tradición tan antigua parece indicar que esta especie proviene de algún lugar de la periferia del Cairo en los tiempos del reinado de Ramsés II.

Se presupone que era una especie muy ligada al rio (el Nilo claro) y que después de emigrar hacia zonas más áridas intentaban recordarlo manteniendo sus rizadas melenas con un permanente efecto mojado. Sin embargo, una reciente división de la especie (más abierta con los nuevos tiempos) ha empezado a sustituir el antiguo rizado mojado por un liso extremo y una espesa mecha diagonal que cubre sus frentes con gracia.

Por último, sólo quería comentar un aspecto fisiológico que he podido observar con sorpresa en los objetos de estudio. Parece ser que antiguamente la arena del desierto provocaba a las primeras especímenes graves tapones en el canal auditivo. Esto cambió para siempre su capacidad comunicativa y explica porque las actuales miembros de la especie suelen comunicarse mediante alaridos incomprensibles para los demás humanos.


Hasta aquí mi segundo análisis antropológico. Hasta la próxima.


domingo, 26 de abril de 2009

Quillo (Del lat. quillacus, -is)


Después de una larga y angustiosa meditación sobre lo que escribir en mi blog y de descartar una proposición (bastante interesante) de un seguidor he decidido que voy a hablar de la humanidad en general ,y,en este post, de los ''quillos''(también cholos o bakalas según tu barrio) en particular.


Este fin de semana se me ha brindado la oportunidad sumergirme en su mundo y a través de una contrastación empírica he sacado unas conclusiones que espero sean bienvenidas en la comunidad científica mundial.


En primer lugar, observé entre la especie una inclinación muy extendida a dejar los homoplatos al descubierto ayudándose de ropajes veraniegos incluso en temperaturas adversas. Llegé a la conclusión de que deben poseer una resistencia térmica mayor que los demás homínidos gracias a la abultada masa muscular que recubre sus extremidades superiores e inferiores.


Pero también pude apreciar algunos factores culturales interesantes. Por ejemplo, la costumbre de cubrir con tinta dichas extremidades formando complejos dibujos, seguramente símbolos en referencia a alguna divinidad muy antigua anterior a Cristo.


Se trata de una especie muy conservadora y que guarda con celo sus costumbres más antiguas como por ejemplo el lenguaje. Como pude comprobar se siguen comunicando entre ellos en una lengua que no parece tener un origen claro y que no guardaba similitud con ninguna de las lenguas romances o germánicas conocidas. Es un indicio claro de que la especie pudo provenir hace miles de años de las tierras de Oriente.



Hasta aquí llega mi análisis sobre uno de los grupos sociales más extendidos en nuestro país, espero que sirva de referencia para investigaciones futuras.






miércoles, 22 de abril de 2009

La primera entrada (o post)


Después de bucear entre las profundidades del ingenio de una, la ''autora'' da definitivamente por perdido cualquier tipo de comienzo original para su blog.
Inmediatamente después de superar tal trauma, la que escribe se da cuenta de que la naturaleza del blog en si mismo se basa en que ella debe escribir sobre ''algo''. Con las 4 líneas anteriores le ha quedado por fin claro que a pesar de haber sido escolarizada en un colegio público efectivamente sabe escribir, así que el único problema que le queda es saber sobre que escribirá.

En esta angustiosa crisis de identidad por la que pasa su blog ella se percata horrorizada de que la grandeza de haber elegido Internet y no un diario Hello Kitty con cerradura de candado es que todo lo que ella escriba podrá ser leído por cualquiera con ojos y un entendimiento básico del alfabeto latino. Sin embargo, la idea de que un cincuentón de Alaska llamado Larry pueda leer lo que ella piensa le parece bastante perturbadora. Ahora resulta que no sólo tiene que escribir sobre ''algo'' sino que ese ''algo'' tiene que ser interesante hasta para el pobre Larry que llega cansado a casa por la noche después de una dura jornada pescando peces en el hielo o lo que sea que hace la gente en Alaska.

Ante la imagen de esos posibles lectores internacionales la creadora del blog cree que la clave será hablar de temas universales como el tiempo, los impuestos o las vacaciones de verano.

La autora dejará pasar algún día para meditar por cual de ellos optará y entonces procederá a publicar lo que será su segunda entrada (o post).

Hasta entonces....bienvenidos!